


Después de la conversación con Brayan, Karla se puso a pensar por qué utilizaba la palabra ‘’naco’’ y se dio cuenta de que realmente no sabía su significado pero usarla era algo normal en su familia. Recordó aquella vez cuando se puso la falda verde y las zapatillas con calcetas porque hacía frío y su madre inmediatamente al verla le dijo "¡no seas naca!" o cuando le dijo a su hermano "¡no manches!" y su papá le dijo que "eso lo decían los nacos" o todas las veces que a su hermana le molesta algo y dice que es "naco". Karla no entendía aún cuál era la definición porque en cada ocasión significaba algo distinto, lo único que encontraba en común era que la palabra "naco" se utilizaba para referirse a algo de manera negativa.
La palabra "naco" tiene diversas representaciones, comprendiendo "representación" como la manera en la que un sujeto interpreta su realidad social para poder entenderla, según Serge Moscovisci (psicólogo social francés); éstas dependen del contexto social en el que las personas se desenvuelvan, ya que para alguien de la Ciudad de México la palabra ‘’naco’’ no representará lo mismo que para alguien de Chile, o incluso de alguna otra zona del país.
Es por eso que la mayoría de las personas emplean dicho término como lo entienden o han aprendido, sin reflexionar acerca de su significado. El problema, entonces, es la creación de un estereotipo que actualmente está muy marcado en la sociedad y ello genera la discriminación.
Este estereotipo se ve remarcado por algunos medios de comunicación, principalmente la televisión, con programas populares y telenovelas que son transmitidos en horarios estelares como La Hora Pico, María de todos los Ángeles y Que pobres tan ricos en Televisa; Dos tipos de cuidado y Los Sánchez en TV Azteca; éstas son las cadenas televisivas más importantes en el país y, según la página web de estadísticas Parametría, “Televisa concentra aproximadamente el 68% de la audiencia en todo el país y TV Azteca un 28%”. En estos programas se exaltan las características que ellos atribuyen a un naco, tales como: un vocabulario vulgar y en doble sentido, su ignorancia, su vestimenta exagerada, estampada y colorida acompañada de extravagantes accesorios, un bajo nivel socioeconómico, sus oficios (microbusero, pollero –aquél que cruza a los migrantes por la frontera ilegalmente– o personas desempleadas) y gustos musicales (cumbia). "Todos lo entendemos [el término] aunque no estemos de acuerdo con eso" afirma Kémish Iván Oropeza Tavera, estudiante de Licenciatura en Comunicación en la UNAM.
Con el tiempo la palabra ha evolucionado. Su origen data desde principios del siglo XIX, en ese entonces se les denominaba así a los totonacos que llegaban a la Ciudad de México a vender sus productos, posteriormente se generalizó a todos los indígenas y se redujo de "totonaco" a "naco". Después pasó a convertirse en un estereotipo que también ha sufrido cambios, principalmente influenciados por los gustos musicales. Hace aproximadamente 10 años, las personas consideradas nacas también eran conocidas como "tepiteños" o "tepis", éstos se distinguían por vivir en Tepito, pero después se extendió a todos aquellos que aunque no vivieran ahí tuvieran sus características: ropa y accesorios con brillantes y extravagantes, peinado con un flequillo corto y el gusto por la música denominada "tribal”. Actualmente se les conoce como "chacas" y son principalmente señalados por su gusto por el reggaetón y el baile conocido como "perreo”, a quienes consumen drogas, delincuentes, americanistas y fanáticos de San Judas Tadeo.
El auge de Internet, en particular las redes sociales, ha impulsado la discriminación; esto se halla claramente ejemplificado con el surgimiento de los llamados "memes" que son “la conjunción de una imagen y un texto humorístico difundido por Internet [...] el término ["meme"] es el centro de una teoría de la evolución cultural: la memética y se refiere a la mezcla de las palabras "memoria" y "mímesis" (imitación)". Existen infindad de memes, pero hay un cierto tipo de éstos que aluden al origen que la RAE da del término “naco", ya que hacen referencia a las lenguas Uto-Náhuatl agregando el sufijo “tl” a ciertas palabras o frases populares con finalidad de burla.




La burla no se límita a los memes sino que se extiende a publicaciones en las distintas redes sociales; por ejemplo: video blogs, estados de Facebook y publicaciones en Twitter (tweets).


Después de la plática con Karla, Brayan siguió pensativo todo el día y al llegar a su casa…
─ Mch... ¡chale, jefa! Ahora resulta que soy un naco.
─ No mijo’ no te preocupes las personas están llenas de prejuicios y generalizan sin conocer a los demás. Hay gente payasa, no es que seamos nacos. ¡No les hagas caso! Y vente a comer, que los pambazos me quedaron como para chuparse los dedos.
"Flaca" no es linda.
"Gorda" no es fea.
"Gay" no es afeminado.
"Lesbiana" no es amachada.
"Romántico" no es cursi.
¡TUs estereotipos no son la realidad!
Del 1 al "Haiga", ¿qué tan naco eres?
Brayan, con su pantalón de mezclilla doblado hasta la rodilla de la pierna izquierda, sus tenis Jordan (de imitación,claro), su camisa de San Judas y su nuevo corte de cabello al estilo moicano, con un mechón dorado que combina perfectamente con su piel morena y sus cejas depiladas; sube, como todos los días, a la combi que lo lleva rumbo al Conalep 5, donde estudia, saca sus audífonos para escuchar la nueva canción de Farruko que escuchó un día antes en "El Kaos", su antro favorito. Al llegar a la escuela se encuentra con su amiga Karla quien va bajando del auto de su papá y la espera para entrar juntos a su primera clase.
─Karla, ¿qui hubo? Escucha esta rola, ¡está bien chida!
─ ¡Hola!, ¿qué es eso?
─ ¡Mch! ¿apoco no la has escuchado? Es la de "pero qué clase de rumba pa pa pa… la que yo cogí anoche que que que, no recuerdo lo que sucedió…"
─ ¡Ay!, ¿cómo te puede gustar eso? Deja te enseño lo que es música; escucha: let it be, let it be, let it be, yeah, let it be; whisper words of wisdom, let it be...
─¡Chale, ni le entiendo!
─¡Ay, qué naco!
─ ¿Naco? ¿Eso qué?
─ Pues no sé, eres naco y punto.
"Naco" es una palabra definida por la Real Academia Española como "indio" o "indígena" y se dice que proviene del totonaco. No todas las personas conocen su significado; sin embargo, su uso es muy popular y comúnmente lo utilizan para señalar a personas que compartan las características de Brayan.
.
Cambia tu mundo... ¡Busca tu voz!
Revista realizada por estudiantes de comunicación de la UNAM, cuyo objetivo es difundir, comunicar e informar temas de interés general mediante reseñas, comentarios y opiniones de manera escrita y con multimedios.
Brindando a los lectores un espacio cultural y así mismo crítico, donde ellos puedan interactuar, solicitar artículos, sugerir temas y compartir sus comentarios.